martes, 19 de julio de 2011

La búsqueda

Ha terminado el curso del cineclub Cinexín, y lo ha hecho a lo grande, con una magnífica película de Zhang Yimou, titulada " La búsqueda", una coproducción entre Japón, Hong Kong y La República Popular China.

Con una preciosa y cuidada fotografía -no en vano Yimou, fue fotógrafo antes que director- el film narra el viaje que Takata, un padre japonés  lleva a cabo por China, con la creencia de que éste le acercará y unirá a su hijo del que lleva separado mucho tiempo.

Durante ese viaje, se sentirá solo, perdido, aislado por no conocer el idioma, y descubrirá que existen personas maravillosas, capaces de dar mucho a cambio de nada. Encontrará  un padre que no es él, que llora desconsoladamente la ausencia de un hijo a quien no conoce. Y encontrará un hijo que no es el suyo, pero al que cuidará y a quien se sentirá unido. Así su viaje será fundamentalmente, un viaje hacia sí mismo; hacia el reconocimiento del error que le hizo alejarse de su hijo; hacia la incomprensión de ambos; hacia la realidad del tiempo perdido, de la vida perdida encerrados cada uno en su dolor, e incapaces de ponerse en el lugar del otro y comprenderse.

En su largo viaje el protagonista aprenderá a exteriorizar sus emociones y sentimientos; aprenderá que con ello, la vida será más rica, estará más llena y los otros sabrán lo que sentimos por ellos. Y aprenderá también, que un día ella, la vida, nos sorprende  con que es tarde para todo.

Reflexionando sobre la profundidad de este mensaje, esperaremos impacientes y expectantes la programación del próximo curso, que seguro será de nuevo excelente.

viernes, 8 de julio de 2011

Cui-Ping-Sing

En 1940 Agustín de Foxá, gran escritor -hoy menospreciado por prejuicios ideológicos,- publicaba el drama poético en verso titulado "Cui-Ping-Sing" y que ahora reedita completo junto con otros trabajos de Foxá, la Fundación Banco de Santander.
Se trata de una hermosa historia de amor; un amor verdadero, amor con mayúsculas que ya existía antes que los amantes, seguirá existiendo a pesar de ellos, y existirá también, más allá de la muerte.

 -¿En qué otro mundo de cerezas raras oí tu voz?
   ¿En qué planeta lento de bronces y de nieve, vi tus ojos
   hace un millón de siglos?
   ¿Dónde estabas?
   Fuiste agua hace mil años.
   Yo era raíz de rosa, y me regabas.

 -Sí, recuerdo tus ojos
   una noche en el caos me miraron
   cuando aún era la luna
   húmeda y sonrosada.

      -----------
 -Te cito en la otra vida,
   en un jardín de vientos fabulosos.

 -Yo he de acudir, humilde y sin diadema,
   lágrimas en los ojos,
   a pedirte perdón...


Todo el poema destila un lirismo transparente y cálido capaz de remover nuestros más íntimos anhelos.

   Las otras son mujeres,
   pero ella es el amor.
   Las otras pasan, miran y besan;
   son lagos azules
   en cuya orilla se refleja el alma.
   Pero ella es lago
   que no refleja, ahoga.


¡Cómo no caer rendidos ante la belleza y emoción que encierran estas palabras!
Sería magnífico, que alguna compañía de teatro realizara un montaje de este apasionado drama desarrollado en la China Imperial.
Mientras tanto, seguiremos releyéndolo cada vez que la melancolía nos inunde; o cuando la vulgaridad y zafiedad que en ocasiones nos rodea, nos lleve a necesitar un soplo de aire fresco.

sábado, 2 de julio de 2011

Museo Thyssen Bornemisza

Antonio López, artista manchego, expone en el museo Thyssen una muestra de su obra de los últimos 20 años y varios trabajos de sus piezas más tempranas.

En ella podemos contemplar: dibujos; pinturas como las famosas vistas de Madrid pintadas al aire libre y reflejando la luz natural de cada momento, retratos de parejas, flores, árboles frutales; esculturas.
Se trata en fin, de una buena oportunidad para acercarnos  al López más completo.


 
 Pero lo que sobre todo queremos reflejar aquí, es un detalle sobre el precio de la entrada. Como en la mayoría de los museos el Thyssen, tiene diferentes tarifas: normal; reducida para una serie de colectivos y -esta es la excepción- gratuita para niños menores de 12 años y ciudadanos desempleados.

Esto último nos parece magnífico, y por supuesto un ejemplo a seguir en  tiempos difíciles como los que estamos viviendo.