sábado, 6 de abril de 2013

Sonata a Kreutzer

Acabamos de leer una novela de una intensidad subyugadora que inicialmente, como amantes de la música que somos, nos atrajo por su título "Sonata a Kreutzer" de Lev Tolstói, que a su vez toma el título de una composición de Beethoven llena de líricos remansos de paz, rotos por tormentosos momentos de violencia y tensión, igual que la relación que describe Tolstói en su novela, y que tuvo mucho que ver con su propia relación matrimonial con Sofía Behrs. 

Censurada al poco tiempo de su publicación en Rusia, el Fiscal General de Estados unidos, llegó a calificar a Tolstói de "pervertido sexual y desvirtuador de la moral". La fuerza del argumento que nos arrebata hasta el punto de ser incapaces de abandonar la novela hasta su final, reside en unos razonamientos que nos dejan perplejos; en unos sentimientos contradictorios que quedan sepultados bajo nuestra ordenada, organizada y civilizada vida social. Nuestro asombro crece si cabe, cuando se justifica el hecho delictivo que narra la novela. 

Lectura muy interesante sobre el amor carnal y la irracionalidad de los celos, a la que debería añadirse la escucha de la sonata de Beethoven para enriquecerla más si esto es posible. Años más tarde el compositor Leos Janacek compuso su Cuarteto nº1 basándose en esta novela y subtitulado de la misma manera Sonata a Kreutzer, y al igual que la de Beethoven, lírica y tormentosa por momentos. 
Novela en fin que ha inspirado a músicos, directores de cine y algún pintor, como René Franciose Xavier Prinet, que pintó su propia versión de la sonata en el cuadro del mismo título que mostramos.
                                                                       


No hay comentarios: