domingo, 21 de octubre de 2012

Emociones

Gracias a la generosidad de la familia, hemos podido en el pasado fin de semana, disfrutar de una escapada a Madrid, ciudad que nos encanta por su amplia oferta cultural principalmente. Allí hemos contemplado la exposición "Gauguin y el viaje a lo exótico" en el Museo Thyssen, imprescindible para cualquier amante del arte.

En la sala de exposiciones de la Fundación Mapfre en el Paseo de Recoletos, y bajo el título "Retratos obras maestras del Centro Pompidou" una colección de retratos realizados por grandes artistas del siglo XX, como: Modigliani; Picasso; Bacon o Blaminck,  nos observan y escrutan en unos casos, y nos desafían en otros; buena oportunidad para los que no han visitado nunca el Pompidou. 


CaixaFórum, por su parte, nos hizo pasar un rato interesante con su exposición "Torres y Rascacielos de Babel a Dubái", en ella, entre fotografías, maquetas y planos, se puede dar una paseo por la historia  de la arquitectura como reza el título, desde el mito de la torre de Babel, hasta las magníficas torres de los Emiratos Árabes, pasando por la Torre Eiffel; los rascacielos de Chicago; la Universidad de Moscú; el Empire State y otros muchos que nos dan una buena idea de la evolución tanto en diseño como en materiales de la arquitectura. 


 
Como no podía ser de otra manera, aprovechamos para, una vez más, ver una representación de nuestro querido "Teatro Chéjov"; en esta ocasión, la UNIR, actual propietaria del mismo, le hacía un homenaje al propio teatro y a su director Ángel Gutierrez, cuya capacidad de trabajo es admirable y envidiable incluso. Pusieron en escena las tres obras que han representado en los últimos tiempos y como dos ya habíamos visto,-El oso y Las noches blancas- elegimos El Quijote. Si el trabajo de sus grandes actores siempre nos emociona, en esta ocasión, Germán Estebas, en el papel del Ingenioso Hidalgo, nos hizo llorar con él, en el amargo momento de reconocer su derrota y su  locura. 

Y por último, lo que realmente provocó nuestro viaje: la ópera "Boris Godunov" de Musorgski. Espectacular y desgarradora en la misma medida; el dolor del pueblo ruso expresado por las voces del Coro del Teatro Real, y los diferentes bajos que creó el autor, le proporcionan a esta ópera una doble intensidad. Günther Groissbök, en el paple de Boris, nos parte el corazón cuando la culpa y el remordimiento que siente por haber ordenado asesinar al hijo de Zar para hacerse con el poder, lo llevan a la muerte entre delirios y fantasmas. Como siempre, hemos intentado aprovechar el tiempo disfrutando de las cosas que más nos gustan.

                                                                                
Ahora, mientras recordamos lo vivido, nos prepararemos para la próxima oportunidad. Si la hay...
                                                                           

jueves, 13 de septiembre de 2012

Música Antigua

Tras el vacío cultural veraniego, en los días pasados tuvo lugar la "XIV Semana de Música Antigua de Logroño", y como en anteriores ocasiones pudimos escuchar  grandes intérpretes en este tipo de música.

Como no somos críticos, aunque si sabemos apreciar la calidad, diremos lo de siempre, que hemos disfrutado enormemente con todos los grupos, cada uno en su especialidad, dentro de dicha música .
Sentimos tener que esperar un año para volver a contemplar música antigua en directo, ya que al ser minotiraria, se prodiga poco. Mientrastanto, nos apañaremos con la grabada y con el recuerdo de haber vivido momentos muy especiales.

Dejamos una pequeña muestra del algo que nos pareció delicioso.


Vendimia

 
Han crecido con el latido de la tierra. Se han impregnado de las voces del viento y el silencio del sol y la noche. Murmullos, rumores, crujidos, silbidos y aullidos del paisaje han mecido su sueño. 
Las palabras ásperas, auténticas, cálidas y heladas del suelo les han susurrado historias antiguas, de fronteras pretéritas y lenguas ya calladas. Voces mortales, de generación en generación, han modelado sus cepas. Y con el eco de tantas huellas, ahora ofrecen su fruto maduro. Una armonía de sabores aún vírgenes, aún por explorar. 
Es tiempo de vendimia. De recoger la labor de un tiempo y un espacio. De prensar la expresión de la tierra, exprimir las emociones y dejar reposar las ilusiones. Allí, en la cuba de la esperanza, en la marmita del alquimista, dormirá durante largos meses el canto sabroso y provocativo de la garnacha, la merlot o la shyrah. Barricas de roble llegadas de otras tierras y con otros sonidos acunarán su dencanso y el tiempo, siempre el tiempo, sabrá crear nuevas estrofas de una melodía que enlaza a nuestros padres con nuestros hijos. 
En el silencio y la oscuridad, en el regazo de la tierra, resguardada de las prisas, se gestará la magia sin engaños. El más tangible de los sueños. El alma del fruto. 
Al fín, llegará el momento. El néctar abandonará su seno y llegará a nuestra copa. Entonces callaremos y escucharemos la generosa ofrenda de la tierra. Un sorbo que son las voces del viento, el sol, la noche, el paisaje, el suelo, las ilusiones, las emociones, el descanso, tantos sueños... Al fín, un sorbo de vida. 
Emma Riverola.


domingo, 26 de agosto de 2012

Catas teatralizadas

Enmarcadas en la iniciativa "Un agosto capital", organizada por el Ayuntamiento de Logroño y La Rioja Capital,  se están llevando a cabo unas catas teatralizadas que incluyen la visita a tres espacios vitivinícolas de Logroño, como son: el Calado de San Gregorio; el Espacio Lagares, y el Centro de la Cultura del Rioja. 
En estas catas, además de probar tres estupendos vinos- en nuestro caso de la bodega Institucional La Grajera- hay teatro, misterios que resolver e interactuación de los visitantes con los actores que animan y vitalizan las catas
Es esta una manera distinta y divertida de catar vino y conocer a la vez los lugares donde este se hacia en el siglo XIV. En nuestro caso, dicha cata, además fue un lujo, ya que los vinos de la Grajera, no se suelen encontrar en el mercado. 
En primer lugar probamos un tinto crianza, de distintas uvas; después un blanco de la variedad viura, y para terminar un tinto reserva de solo tempranillo. Todos ellos acompañados de productos de la tierra, como pimientos rojos; pan con aceite; chorizo; queso y ciruelas. 

Dado el éxito que la iniciativa a obtenido, suponemos que se repetirá en próximas ediciones y os animamos desde aquí a participar en ellas.

lunes, 13 de agosto de 2012

Valle de Ocón

Ayer domingo, aprovechando la fiesta de la molienda que se celebra en el Valle de Ocón, decidimos darnos un paseo por la zona; debido a la hora, no pudimos contemplar la muestra Arte en la tierra, de Santa Lucía de Ocón, pero desde luego lo haremos a la primera oportunidad.


Pudimos disfrutar de la siega a la manera tradicional, y conocimos por dentro-y por fuera- un molino. 
En el cerro del viento, existe una reproducción de un molino del siglo XIV aproximadamente, enclavado junto a los restos del original descubiertos en unas excavaciones realizadas por la Universidad de la Rioja.
Fue emocionante ver girar la enorme rueda que pone en funcionamiento la piedra de moler, y pensar en el molinero y dadas las condicicones, en lo arduo de un trabajo, casi comparable al de capitán de barco: siempre pendiente de las aspas-velas-, la dirección e intensidad del viento y el manejo de las piedras como si fueran el timón del barco. 



Y ¿qué decir de las vistas que se aprecian desde el cerro del viento? mires donde mires son espectaculares, magníficas y provocan la necesidad de contemplarlas denuevo.
Sin embargo, tras toda esa emoción y belleza, sentimos verdadera lástima al contemplar uno de los pueblos del valle: Oteruelo,  totalmente abandonado. Se nos encoge el corazón al pensar en las historias y las vidas que esas ruinas conocen, y que quizá ya no sean ni memoria en sus antiguos pobladores o descendientes.

Volveremos para pasear por esos caminos de piedra desiertos que piden a gritos nueva vida.


lunes, 6 de agosto de 2012

El Cónsul de Sodoma

La pasada semana pudimos ver en la "Filmoteca Rafael Azcona" y enmarcada dentro de la programación de "Agosto clandestino", la película El Cónsul de Sodoma, estrenada en 2009; ya en su día y debido a la polémica creada al respecto no quisimos verla, pero en esta ocasión decidimos darle una oportunidad para posteriormente sacar nuestras propias conclusiones. 
Por supuesto se han cumplido todas nuestras espectativas: pésima en sus planteamientos y personajes; flojas las interpretaciones; sin hilo narrativo de ningún tipo; y lo peor de todo, la imagen bastante alejada de la realidad que da del poeta "Gil de Biedma". Cualquiera que conozca un poco la trayectoria vital y creativa del mismo, sabe que su vida estuvo llena de bastantes más cosas que sexo.
En cuanto al retrato que hace de la llamada "Gauche Divine", ni gauche, ni divine, parecen solo niños ricos con poco que hacer y mucha pose, eso sí, mucha pose. 
Tras visionar la película, y dados los datos que conocemos de Gil de Biedma, através de sus propias palabras y escritos, y a través de otros autores, entendemos perfectamente la reacción en su día de "Juan Marsé" y alguno de los otros artistas que aparecen en esta película, basada en una biografía escrita por Miguel Dalmau, y que demuestra que está muy mal informado.
Creemos que el gran Gil de Biedma, se merece algo mejor, pero sobre todo se merece algo mucho más real y coerente con su vida, sus ideas y su obra. 
Si queréis acercaros un poco más a la figura de este autor, es muy interesante y revelador el libro titulado "Jaime Gil de Biedma. Conversaciones" editado y prologado por el riojano Javier Pérez Escohotado, y publicado por El Aleph.  

Sirva este sencillo comentario de pequeño homenaje a un poeta que nos emociona  y conmueve.
 




Mañana de ayer y hoy

Es la lluvia sobre el mar.
En la abierta ventana,                                    
contemplándola, descansas
la sién en el cristal.

Imagen de unos segundos,
quieto en el contraluz,
tu cuerpo distinto, aún
de la noche desnudo.
Y te vuelves hacia mí,
sonriéndome. Yo pienso
en cómo ha pasado el tiempo.





lunes, 23 de julio de 2012

Teatro de cámara Chéjov

Pues si, una vez más, hablamos de nuestro entrañable y querido "Teatro de cámara Chéjov", y en esta ocasión no por haber disfrutado del buen trabajo que realizan sus actores y su director en Madrid, sino  porque lo han hecho en Logroño. Si, un auténtico lujo que no ha llegado al conocimiento de mucha gente por falta de publicidad y también de espacio, ya que las representaciones se han llevado a cabo en la sala Gonzalo de Berceo que no tiene mucha capacidad; sin embargo, puesto que se trata de un teatro de cámara, seguramente es la más apropiada para sus fines. 

La razón por la que nos han premiado con su visita es la siguiente: el Chéjov, es un teatro privado que iba sobreviviendo gracias a una pequeña subvención de la Comunidad de Madrid, y a los ingresos que les proporciona la propia actividad, que suponemos no son muchos ya que no se trata de un teatro comercial al uso; dicha subvención les fue retirada y la dirección abrió una cuenta en un banco, a través de la que todo aficionado y amante del teatro con mayúsculas, que deseara la continuación del mismo pudiera colaborar. Aún así no fue suficiente y decidieron cerrarlo. Sin embargo, y por aquello de que Dios aprieta pero no ahoga-aunque solo a veces- ha habido una entidad que ha pensado que el Chéjov tiene que seguir adelante, que su magnífica escuela no puede desaparecer. Dicha entidad es la UNIR, "Universidad Internacional de La Rioja", que por añadidura tiene otros planes para el teatro, y que piensa que la cultura que proporciona el teatro y el conocimiento que proporciona la universidad, deben de ir unidos; y como deferencia hacia la UNIR, han venido a mostrarnos su arte. 
Ni que decir tiene lo que nos alegra este acuerdo, solo esperamos que la nueva sala donde se ubique el Chéjov, tenga el mismo encanto que la que dejan atrás. 
En cualquier caso, lo que en ella hemos disfrutado y lo que nos hemos emocionado, nos acompañará siempre.

En cuanto a la obra que han representado se trata de una comedia de -cómo no- Chéjov, titulada "El Oso" que a simple vista da la impresión de algo ligero, pero que no lo es tanto; habla de la química de los encuentros, y de cómo a veces estamos tan encerrados en nosotros mismos, que nos cuesta reconocer y aceptar lo que otro nos ofrece. La actriz protagonista es de origen ruso, lo que le proporciona a su personaje más credibilidad; pero los tres actores están magníficos en cada gesto, en cada suspiro, en cada silencio... Deseamos un gran futuro a esta unión y por supuesto como hasta ahora, les apoyaremos en su nueva andadura con nuestra incondicional fidelidad.


Añadimos a continuación un vídeo de la sala que desaparece.


viernes, 20 de julio de 2012

Arte en Madrid

Este verano Madrid, está que arde y no solo por las altas temperaturas, que también, sino por el arte que se enseñorea de los museos y salas de exposición que pueblan la capital del Reino.
El museo Thyssen, ofrece una magnífica muestra del Estadounidense Hopper, con obras procedentes de grandes museos como el Moma y el Metropólitan por ejemplo, obras de coleccionistas privados y 14 obras cedidas por la esposa del pintor, que nos permite disfrutar de cuadros que se han expuesto en Europa en contadas ocasiones. Tras su visita a Madrid, Hopper se desplazará a París.


La Fundación Mapfre por su parte -que tan acostumbrados a lo bueno nos tiene- nos muestra en esta ocasión, la pintura del expresionista alemán, Kirchner, atormentado pintor de cuerpos y rostros angulosos y colores brillantes, considerado uno de los artistas europeos más importantes del siglo XX. Un monográfico que incluye óleos, acuarelas, grabados, esculturas y fotografías, que bien valen el sofocante calor de Madrid.

En el Prado, tenemos a Rafael y Murillo, y en Caixafórum, las inquietantes visiones de William Blake y las tétricas cárceles del arquitecto, grabador y diseñador del siglo XVIII, Piranesi. Todas grandes exposiciones que cualquier aficionado al arte debe aprovechar. 
Para disfrutar de ellas sólo necesitará: abundante agua, calzado cómodo y en algún caso, un poco de paciencia.

martes, 10 de julio de 2012

Moonrise Kingdom





Acabamos de contemplar la última película de Wes Anderson, titulada "Moonrise Kingdom". Se trata de una tierna y conmovedora historia de amor adolescente rodeada de: incomunicación, mentiras,  disfuncionalidad...

Los protagonistas tienen unos padres -en uno de los casos- de acogida, pero muy poco o nada acogedores; los otros, absolutamente alejados de sus hijos e incluso de sí mismos, incapaces de dar nada porque no llevan nada dentro. Con estos  mimbres, poco se puede construir. 

Una estética muy colorida y una ambientación sesentera deliciosa, unidas a una magnífica banda sonora con piezas clásicas y otras creadas al efecto por Alexandre Desplat -habitual en el cine de hoy- conforman un todo digno de ver que a más de uno trasladará a esos años en que nos enamoramos por primera vez ,con un amor claro, limpio, inocente y sin doblez, sin contrapartida y en los que también por primera vez nos partieron el corazón. 

Mención especial merece la pareja de niños protagonistas, actores debutantes que bordan su papel dándole a sus personajes la credibilidad necesaria para que  los sintamos  nuestros y deseemos acogerlos y apoyarles en su naciente historia de amor.



viernes, 22 de junio de 2012

Junio

Junio nos parece el mejor mes de año: la temperatura ya es estupenda; el día más largo; se termina el curso escolar y el estrés que conlleva; pero sobre todo, nos gusta porque es el más musical de todo el año. 

Con motivo del final de curso, todas las entidades relacionadas con la música organizan conciertos, recitales, actuaciones... además, el día 21 se conmemora el "Día internacional de la Música" y para celebrarlo mejor la sacan a la calle, la hacen presente en la vida de todos aunque no queramos, está en plazas, jardines, cementerios, colegios y salas de audición habituales, para deleite de profanos y expertos; lo inunda todo. 
Nos parece un día mágico. 

Así que, prácticamente todo el mes, suena y huele a música, y eso, nos encanta.
Quizá podamos vivir sin comer, pero no podríamos hacerlo sin música.



lunes, 18 de junio de 2012

Conservatorio Profesional de Música

Los aficionados a la música clásica,  a quienes el Ayuntamiento de Logroño ha dejado huérfanos al suprimir los conciertos que venía ofreciéndonos todos los lunes desde tiempos inmemoriales, hemos sigo acogidos por el Conservatorio Profesional de Música, que  a lo largo de todo el curso escolar ofrece conciertos protagonizados por sus alumnos,  tanto en su salón de actos, como en la sala de Cajarioja de GranVía, o en cualquiera de las dos salas de Riojafórum. 

Es pasado miércoles día 13, pudimos disfrutar dentro del "Ciclo Conciertos de primavera", del buen hacer de los estudiantes más jóvenes que conforman la Banda Sinfónica; niños unos, jovencitos otros y todos ellos acompañados y arropados por varios profesores nos ofrecieron un programa con piezas musicales que si bien no todas están escritas para banda, sí las adaptan a su instrumentos, de viento, -metal y madera- y percusión, estupendamente interpretados, teniendo en cuenta que en algún caso era la primera vez que interpretaban un solo, con lo que ello conlleva sobre todo a tan temprana edad.

 Nos sentimos agradecidos por seguir teniendo un lugar (o dos) donde acudir, a satisfacer nuestra necesidades espirituales. Esperamos que pese a la crisis, siga habiendo alumnos de música, ya que los oyentes-espectadores incondicionales estamos asegurados.




sábado, 9 de junio de 2012

Ray Bradbury

La noticia de la muerte de Ray Badbury, nos recuerda el desasosiego que sentimos la primera vez que vimos la película dirigida por Truffaut,  basada en la novela de dicho autor, "Fahrenheit 451" y seguimos sintiendo cada vez que la visionamos de nuevo, o cuando leemos su libro, en el que un visionario Badbury, ya nos habla de televisiones planas y enormes casi como un elemento más de la familia, e incluso interactiva,  a través de la que podemos ser otro protagonista  de sus programas; así como de los peligros del pensamiento único.

Auténtico mago de las distopías, nos hace estremecer ya al principio de la historia cuando solo vemos antenas de televisión y calles solitarias. En la primera escena de quema de libros, en la que parece que el traje que se coloca el bombero, es más bien para protegerse del conocimiento que puedan desprender los libros al arder, que para protegerse de las llamas que provoca, es nuestro Don Quijote, el primero que lanzan a la parrilla y con ello sentimos una doble punzada.
 Pero la que más nos impresiona es la de la mujer capaz de inmolarse con todos sus libros, antes que renunciar a vivir sin ellos.Vemos cómo el aire que entra a través de la ventana rota, pasa rápidamente las hojas de un libro de Dalí, o de Carrier du cinemá, y tantos otros. Sin embargo, dentro de tanta angustia, contemplamos un maravilloso lugar para la esperanza, en el descubrimiento de los hombres-libro. 

Nos emociona especialmente, la escena en la que un libro de Stevenson, muere mientras recita el texto a su nieto "y murió como él pensaba, con las primeras nieves del invierno" en ese momento empiezan a caer en el bosque de los hombres-libro, las primeras nieves del invierno.

Aunque en ocasiones nos angustie, seguiremos contemplando la visión futurista de Bradbury, e intentaremos protegernos en lo posible de sus predicciones.


                    
                                          

miércoles, 6 de junio de 2012

Orquesta de Señoritas

El viernes día 1 pudimos contemplar en el Teatro Bretón, la obra "Orquesta de Señoritas" del autor Jean Anouilh. Una obra escrita hace 50 años para ser interpretada por mujeres, pero que en su estreno no tuvo ningún éxito; tiempo después, a alguien se le  ocurrió, que si la interpretaran hombres quizá fuera otra cosa.
 ¡Y vaya si lo es! A esto le añadimos la negrura de la obra y el esperpento está servido. La historia es sencilla y la hemos visto en multitud de ocasiones; se trata de un grupo de mujeres que tocan en una orquesta, y en los entreactos y durante sus desplazamientos, se muestran ellas mismas.
Es un clásico siempre vigente, ya que ahonda en los conflictos del ser humano. Nos muestra con incisivo y negro humor el ¿juego? entre la apariencia y la realidad; una realidad que nos atropella con sus miserias -que son las nuestras- y que nos hace sentir que  cualquiera podemos ser una de esas "señoritas".

Habla de mujeres que luchan cada día por salir adelante; mujeres inmaduras emocionalmente, colgadas de unos hombres que lejos de amarlas, las desprecian y utilizan; o de una anciana madre dependiente, a la que se le racanean unos dulces o se castiga sin cambiarle los pañales cuando su cansado organismo ya no responde a lo que se espera de él, y sin embargo, quien se ocupa de ella se considera un modelo de hija, cuando lo cierto es, que es incapaz de hacer nada más con su vida.
Mujeres luchadoras, si, pero a la vez débiles, ya que no son capaces de vivir por sí mismas, siempre a la sombra  de otro aunque su vida se desmorone, hasta el punto de quitarse la  vida.
La obra no nos da un respiro, no deja  ningún lugar a la esperanza. 
Y la vida sigue...

Magníficamente interpretada por todos los actores, que también cantan  con música en directo que siempre es de agradecer, se sitúa en la postguerra española, con canciones- esto nos recordó la película de Martín Patino "Canciones para después de una guerra"- que a la mayoría nos resultan familiares, bien por habérselas escuchado en su día a los cantantes- los más mayores- o por haberselas oído cantar de niños a nuestro padres.

 Ha sido un experiencia muy interesante. Ahora nos gustaría poder conocer el montaje original, ya que se trata de una obra francesa, con música y canciones propias. Pese a salir con el corazón encogido, hemos visto cumplidas nuestras expectativas.
                                        


martes, 1 de mayo de 2012

Matiné musical

El pasado domingo pudimos saborear una vez más gracias al buen hacer de la dirección del Museo Wurth, de un buen maridaje de arte y música, cosas que nos gustan en la misma medida.

La joven orquesta "Collegium Musicum La Rioja" dirigida por Alfredo Rodríguez Ugalde, que también  cuenta con un coro, nos hicieron pasar un rato de lo más agradable a lo que contribuyó por supuesto ese marco tan especial como es el citado Museo, que nos encanta.

Es muy de agradecer que, en tiempos de recortes y sequía cultural haya entidades que todavía piensen que merece la pena el esfuerzo que supone sacar adelante eventos de esta índole.

La orquesta formada en su mayoría por músicos muy jóvenes, que derrochan entusiasmo suena muy bien -pese a la acústica del Museo- y da gusto verlos disfrutar con lo que hacen y nos ofrecen.

En el programa interpretado el domingo, pudimos escuchar dos orquestaciones del propio director, una del "Requiem" de Popper y otra de "Andaluza", Danza Española de Granados, cosa que nos lleva denuevo a la confirmación de que en La Rioja, tenemos buenos y bien preparados músicos.

Mención especial merece la solista de chelo Natalia Lázaro, a quien hemos podido escuchar en varias ocasiones, e incluso poniendo música en directo a la famosa película "Metrópolis" de Lang y que a nuestro humilde entender, tiene un gran futuro.

Desde aquí animamos a la dirección del Wurth, a seguir en esta línea y prometemos continuar apoyando con nuestra presencia y divulgación todas sus iniciativas.
                                                    
                                  

domingo, 22 de abril de 2012

Teatro

La semana pasada tuvimos la oportunidad de realizar una visita guiada a nuestro querido teatro "Bretón de los Herreros" y decimos querido, porque a lo largo de nuestra vida ha sido como un acogedor amigo que nos ha proporcionado grandes momentos de felicidad y disfrute, y aunque  también haya habido otros  no tan felices, de todos hemos aprendido algo. 
Sobre su escenario hemos podido contemplar el trabajo de grandes figuras del teatro, tanto actores como directores; músicos; cantantes de ópera; incluso hemos podido ver sobre sus tablas, a un magnífico caballo andaluz bailando al compás de la famosa "El toreador" de la ópera Carmen; además de estupendas -y otras no tanto- películas en versión original difíciles de ver -por no decir que imposible- en el circuito comercial.

 En esta visita, hemos conocido el origen de la famosa frase "hacer mutis por el foro";  qué es estar "entre bambalinas"; a qué se le llama "corbata"; cuándo un teatro está construido "a la italiana"; o a qué fila del patio de butacas se le llama "ojo de príncipe" y por qué... y por supuesto el ambigú, palabra que nos encanta, que parece tener música, y que actualmente se ha sustituido por otra bastante más prosaica como cafetería. 

Ahora sabemos que sus orígenes fueron como teatro privado conocido como el "Principal" y que posteriormente con el devenir de los tiempos, pasó a ser de titularidad pública y a llamarse como la calle en la que está situado, nombre que pertenece a uno de nuestros autores "Manuel Bretón de los Herreros" 

Animamos en fín, desde aquí, a cualquier aficionado al teatro, o no, a visitarlo y descubrir que la magia del teatro tiene dos direcciones, de fuera a dentro, y de dentro a fuera.





domingo, 8 de abril de 2012

Amor-es

La melancolía que siempre se apodera de nosotros en estos días, es proporcional a la feliz y enriquecedora infancia, donde las celebraciones de Semana Santa al igual que otras celebraciones religiosas, lo llenaban todo. 
No importa si creemos o no creemos, si nos gusta o no nos gusta, si lo rechazamos o no, forma parte de nuestra vida; está ahí, recordándonos cada día- aunque no siempre seamos conscientes de ello- que sólo el amor nos redime; el amor de madre; el amor de hijo; el amor de hermano; de amigo;de pareja, amor al fin, que nos ayuda a seguir adelante día a día, con todo lo que nos sucede y contra todo lo que nos sucede. Amor que nos fortalece para la lucha diaria, en un mundo que ni nos gusta ni hemos hecho, pero del que no podemos sustraernos. 

Al hilo de cualquier clase de amor, acabamos de escuchar en la radio esta canción, que también nos retrotrae a otros momentos, a otros lugares, a otras personas. Siempre nos ha gustado por lo que tiene de reafirmación y voluntad, porque, y volviendo al amor del que hablábamos hace unos instantes, una cosa es ser hermanos, y otra primos... Si al leerla alguien se da por aludido, que tome buena nota, ya que vivimos cuatro días, y la mitad, son  noches y en ocasiones largas y oscuras... ¿De verdad merece la pena dejar escapar cualquier tren?

Has dejado escapar el tren                     
por no hacer caso al corazón
y te quedas en el andén
sin billete ni solución.

Yo que fui tu oportunidad
no quisiste quererme bien
y ahora díme adiós
has perdido tu tren.

Quién te ha dicho que yo
voy a volar detrás de tus lágrimas
quién te ha dicho que un día voy a volver.

Quién te ha dicho que yo
no sé cerrar nuestra última página
me has dejado escapar, has perdido tu tren.

Sólo el viento con su vaivén
te acompañará en la estación
estás solo y lo sabes bien
es inútil pedir perdón.

Él que sepa quererme bien
que me inscriba en su corazón
ahora déjame
has perdido tu tren.

lunes, 19 de marzo de 2012

El alcalde de Zalamea

Una vez más, hemos podido disfrutar del buen hacer de la "Compañía Nacional de Teatro Clásico" con la puesta en escena de "El Alcalde de Zalamea" de Calderón de la Barca. teníamos muchas ganas, ya que llevábamos un año esperando esta oportunidad. Un año si, ya que estuvo programada en enero de 2011, pero debido a una huelga del personal técnico de la propia compañía, no se pudo llevar a cabo la representación. Ahora, un año después, éstos estupendos actores han tenido la deferencia de volver a Logroño, por lo que les estamos tremendamente agradecidos. 

El verso de Calderón, nos transporta a la España del siglo de oro, donde la diferencia social entre nobles y villanos hacía que las "villanas" no fueran aceptables como esposas para nobles o militares por considerarlas inferiores, pero sin embargo, eran estupendas para abusar de ellas  primero y olvidarlas después. 
Como en otras ocasiones Eduardo Vasco, encargado de la dirección nos recuerda que "menos es más", y la austeridad del decorado nos centra en lo importante, la historia, el drama de honor que no por conocido carece de intensidad. La música en directo y las canciones interpretadas por los actores, hacen el montaje dinámico y fresco. La interpretación de Joaquín Notario como el Alcalde, nos parece magnífica, es un gran actor que sabe dotar a todos sus personajes de la autenticidad necesaria para ser creíble. No así su compañero David Boceta, que en ésta ocasión interpreta a Juan, el hijo del Alcalde, y a quien acabamos de ver hace una semanas-junto con Notario y algunos otros compañeros de este montaje- en "El perro del hortelano" y da la impresión de que sigue haciendo el mismo papel pero con distinto texto; nos parece que sobreactúa y el personaje pierde fuerza. El resto del elenco digno, aunque se aprecia la diferencia entre los veteranos y los más jóvenes. 

Un gran espectáculo en fin, del que salimos muy satisfechos y deseosos de más teatro clásico.
Gracias de nuevo a la compañía por desear traernos su "Alcalde" tras la infausta huelga del pasado año.

domingo, 5 de febrero de 2012

Melancolía

Porque el amor llegará, o no;
el trabajo llegará, o no;
la familia te apoyará, o no,
los amigos comprenderán, o no. 
Y entre la desolación y la desesperanza, 
el gélido viento del invierno sobre el rostro, nos recuerda:
que estamos vivos;                     
alerta; preparados; 
abiertos a lo que pueda venir; 
deseosos; esperanzados... 
que el dolor, como el amor, no es eterno;
que la vida pasa y nosotros con ella, 
y que todo al fin, es espera, 
deseo; angustia; necesidad; aliento...

viernes, 3 de febrero de 2012

Luisa Miller


Acabamos de contemplar en el Palacio Euskalduna de Bilbao una "Rara avis" de Verdi, "Luisa Miller".

Se trata de una intimista y triste historia de amor entre la hija de un soldado y el hijo de un conde, muy alejada de los asuntos patrióticos, heroicos y violentos que suelen poblar otras producciones. Profunda y conmovedora como es, desconocemos por qué se programa  tan poco siendo una de las más amadas por su autor.
Una música muy lírica; cuatro voces graves; varios cuadros con coro; y un texto de Schiller tremendamente poético, elevan nuestras emociones a cotas pocas veces alcanzadas. El sentimiento con el que el tenor Fabio Sartori interpreta el aria en la que Rodolfo, joven enamorado de Luisa, lee la carta que ésta le envía diciéndole que ama a otro hombre, nos parte el corazón como si fuéramos  nosotros los traicionados. Aquí, debemos añadir que Sartori no se encontraba bien de salud, sin embargo quiso interpretar su papel, y lo hizo magníficamente, por lo que debemos estar doblemente agradecidos.
Era la primera vez que lo escuchábamos pero desde luego, seguiremos su carrera. Esperamos poder disfrutar nuevamente de esta ópera tan especial que nos ha dejado totalmente cautivados. 

Como no disponemos de la grabación de Fabio Sartori, os dejamos una interpretación de Plácido Domingo que también nos gusta,   para que disfrutéis de la belleza y el dolor del aria de Rodolfo.



El perro del hortelano

Como es evidente por la fecha de la última entrada, seguimos a vueltas con la falta de tiempo para hablar de las cosas que nos gustan; intentaremos ponerle remedio.
Dentro de la actual programación del Teatro Bretón, acabamos de disfrutar de un clásico que nos gusta mucho como es "El perro del hortelano" de Lope de Vega; puesto que el teatro clásico nos encanta, siempre nos parece una buena opción a la hora de elegir, si a esto añadimos que se trata de la "Compañía Nacional de Teatro Clásico", ya no nos queda ninguna duda. Seguro que acertamos. Y así ha sido.

Esta compañía formada por grandes intérpretes conocidos de los aficionados riojanos, -ya que han venido a Logroño en varias ocasiones- no suele defraudarnos, sin embargo en  esta ocasión, se nos quedaron un poquito cortos. Les falta profundidad y fuerza; no consiguen transmitir los sentimientos que les embargan. 
Los sonetos de amor de Lope, tan magníficos, casi pasan desapercibidos en boca de una actriz que cambia de vestido -todos ellos muy ricos y vistosos diseñados por Lorenzo Caprile, que nos parecen excesivos- y zapatos continuamente y que desvían la atención del público. Aunque se trata de una comedia, con momentos muy divertidos, nos parecen bastante histriónicos los personajes de los pretendientes y  sus sirvientes. Se puede hacer de otra manera, lo hemos visto de otra manera y resulta  mucho más convincente.  
La puesta en escena muy sencilla, contrasta en exceso con la riqueza del mencionado vestuario; la música en directo y con instrumentos de la época, enriquece el espectáculo y nos deja casi satisfechos. 

No obstante lo anterior desde luego mejorable , ha sido de nuevo un placer ver teatro clásico.






miércoles, 4 de enero de 2012

Cuaderno de viaje

A esta última entrada de nuestra crónica viajera le hemos dado el título de cuaderno de viaje porque -aunque no era esa  nuestra intención- al final es lo que ha resultado ser. 
Así que sin ánimo de ser exaustivos,comentar que el domingo por la mañana y tras un buen y fresco paseo hasta el Auditorio Nacional, de la mano de la OCNE y bajo la batuta de Josep Pons, disfrutamos de un delicioso programa con tres autores diferentes y el hilo conductor del Quijote, así escuchamos: "Don Quixote, variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco" de Richard Strauss; "Danzas de Don Quijote" de Roberto Gerhard y "El retablo de Maese Pedro" de nuestro apreciado Manuel de Falla, del que por cierto, y también en dicho espacio hay una exposición actualmente. Por supuesto para repetir. 
El ambiente del Auditorio un domingo por la mañana es familiar: vemos padres jóvenes con niños e hijos jóvenes con padres mayores. En esos momentos, deseamos que cuando ya no podamos acudir por nuestros medios, haya alguien dispuesto a traernos y acompañarnos.

Con el espíritu elevado por obra y gracia de la música, dirigimos nuestra mirada hacia Caixa Fórum, en cuyas salas, organizada conjuntamente por la obra social La Caixa y el Museo del Louvre, se está llevando a cabo una magnífica exposición de obras de Eugene Delacroix. El dramatismo de alguna de sus pinturas ampliado por su particular color, nos perturba y conmueve. 
Tras un fin de semana lleno de arte y de belleza, estamos a un paso de sentir el síndrome de Stendhal, pero como no es así, os animamos a no perder la oportunidad de ver cerca de casa algo que merece la pena y que no siempre está a nuestro alcance.

martes, 3 de enero de 2012

Teatro de Cámara Chejov

Siguiendo nuestro periplo madrileño, visitamos nuevamente el "Teatro de Cámara Chejov"  cosa que como buenos aficionados al teatro hacemos siempre que visitamos Madrid y tiene algo en cartelera. Se trata de un teatro muy especial: para empezar está situado en el patio de luces de un antiguo edificio de viviendas; no tiene taquilla, solo un pequeña mesa en la entrada; la sala cuenta con seis filas de butacas y la primera está en el mismo escenario. Un lugar íntimo y recogido, donde sólo cabe la verdad del teatro. 
Su director, Ángel Gutiérrez, es a la vez director de actores y cuenta con unos grandes profesionales. Vivió y trabajó varios años en Rusia y se enamoró de los autores rusos, -sobre todo de Chejov- así que los más habituales en sus montajes son éstos. La calidad de las interpretaciones y la cercanía física, hacen que el espectador interiorice lo que sucede en el escenario y se sienta parte de la representación. En esta ocasión pudimos ver "Noches blancas" de Dostoievski: sin artificios, sin distracciones escénicas de ningún tipo, sin la parafernalia que en muchas ocasiones pretende minimizar la poca calidad interpretativa; aquí nada de eso es necesario, sólo el actor, el expectador, y el arte de saber hacer. Por supuesto que como en anteriores ocasiones, nuestras espectativas se vieron totalmente satisfechas. Animamos a los amantes del teatro a visitar el Chejov, a probar y saborear la experiencia.

Haciendo honor al nombre y demostrando la devoción que Ángel Gutiérrez siente por este autor  ruso, bajo un retrato de Chejov,  hay un jarrón que siempre contiene  flores frescas.